Ir al contenido principal

Justificaciones en elecciones presidenciales: Controversia por Tesis







La imagen es uno de los activos más importantes que tiene un candidato o candidata en campaña porque de ella depende la forma en que los votantes moldean sus decisiones en las urnas. Piense, por ejemplo, en un candidato cuya propuesta es una ley para terminar con la corrupción y que más tarde es visto en los medios tomando dinero de contratistas para ser beneficiados. Tras lo ocurrido, claramente su credibilidad quedará dañada y la probabilidad de triunfo anulada, toda vez que los electores suelen ser muy duros con las contradicciones de los políticos.

Ahora bien, ya en este escenario, ¿Qué puede hacer un actor político para sobreponerse a un ataque, pifia o escándalo? Pues defenderse, debido a que el candidato o candidata sabe que, de su respuesta, y del despliegue histriónico que haga de ella, dependerá el porcentaje de pérdida que tenga sobre la base de apoyo electoral. En el caso de las candidatas presidenciales, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, el objetivo de este seguimiento será observar de qué manera se justifican por los escándalos que les son atribuidos a ellas, a sus equipos, a los personajes cercanos a la campaña o a sus familiares.


Mirada Teórica de las Estrategias

Para esta tarea, en adelante, asistiremos a la Teoría de la Reparación de Imagen creada por William Benoit en 1995, para identificar y explicar las estrategias con las que ambas candidatas intentan defenderse. De acuerdo con la teoría, existen catorce estrategias, agrupadas en cinco categorías, a las que un candidato (a) puede apelar cuando su credibilidad e imagen son cuestionadas públicamente: 

Negación del Acto

E1. Negar categóricamente y E2. Culpar a alguien más.   

Evasión de la Responsabilidad

E3. Acto es producto de una provocación, E4. Alegar ausencia de información, E5. Atribuir los sucesos a un accidente y E6. Manifestar actuar de buena fe. 

Reducción de la ofensa

E7. Reforzar sentimientos positivos aludiendo acciones buenas en el pasado, E8. Minimizar sentimientos negativos, E9. Catalogar el acto como menos ofensivo al compararlo con otro más ofensivo, E10. Ubicar el acto en un contexto más favorable, E11. Atacar a quien acusa y E12. Compensar a la víctima.

Mortificación

E13Se confiesa el acto y se pide perdón

Acción correctiva

E14. Se propone un plan para resarcir externalidades

 

Análisis de los Hechos

Dicho lo anterior, pasemos a los hechos del primer escándalo de la campaña. El 18 de septiembre de 2023 el usuario de la red social X (antes Twitter) Bernardo Escalante, bajo el usuario @padron_09, denunció el presunto plagio cometido por Xóchitl Gálvez en su tesis de licenciatura para obtener el grado de licenciada en Ingeniería en Computación en 2010.  Ante la acusación, la candidata del Frente emitió un mensaje a través de la misma red social para aclarar la acusación. De la respuesta, distinguimos que son tres las estrategias de reparación de imagen que se aplicaron en la pieza discursiva. La primera de ellas fue atacar a quien acusa (E11) bajo el argumento de que MORENA/La oposición solo propaga mentiras o ideas contradictorias en torno a ella:

Bueno, pues, ya dijeron que no soy indígena, que no vendí gelatina, que mi casa no es mi casa y ahora que no soy ingeniera.

Al continuar con el relato, más adelante intenta ubicar el acto en un contexto más favorable (E10) con el argumento de "que no se trataba de una tesis, sino de un informe o reporte". Para ello, la candidata utilizó un entimema orientado a inferir que un documento de este tipo suele ser metodológicamente menos riguroso que una tesis de grado. Como es menos riguroso, y según este razonamiento, entonces es esperado, obvio y justificable, que las referencias a los trabajos previos hayan sido omitidas o quedado implícitas en el documento. 

O sea, la verdad de las cosas es que yo el título lo obtuve por experiencia profesional. Y ese título se obtiene presentando casos prácticos que te acredite que tienes experiencia como ingeniera. Entonces, lo que yo presenté es un informe donde se toman algunos párrafos del cambio climático del gobierno. Pues, es obvio que estoy refiriéndome al programa del cambio climático.

La tercera y última estrategia fue minimizar los sentimientos negativos hacia el acto (E8) mediante el argumento de que solo fueron algunos párrafos y de que lo importante no era el documento en sí mismo, ni lo que ahí estaba escrito sin la debida referencia, sino la experiencia que la acreditaba como ingeniera. 

Algunas referencias técnicas de equipos muy específicas y hay un párrafo por ahí que, seguramente, tomé en el contexto de edificios inteligentes, pero son seis párrafos de 77 hojas donde lo importante es la experiencia profesional.

En otro video difundido al día siguiente en su misma red social, se aprecia que las estrategias de reparación se repiten, aunque también se incorporan otras más:  

Les aclaro, no es una tesis es un informe, un reporte (E10). Mi título es por experiencia profesional no por un escrito (E8). Si la falta de referencias en dos o tres por ciento del texto es suficiente para anular mi título (E8), acataré la decisión de mi querida UNAM y volveré a presentar un nuevo trabajo para titularme (E13 y E14). No me asusto ni me rajo. Ya han querido demoler mi casa. Ya dijeron que no soy indígena. Que no soy empresaria. Que no vendí gelatinas. Ahora, que no soy ingeniera. Mañana van a decir que no soy mujer porque huevos tengo y vaya que muchos. Síganle, estoy lista para 256 ataques más (E11)

En este caso, lo que cambia respecto del día anterior, es que abre la posibilidad de aceptar haber cometido el acto y adelanta la posibilidad de una acción correctiva para resarcirlo. Aquí, usted se preguntará, si sabe que puede ser cierto, ¿por qué no lo acepta y se disculpa en ese momento? Al indagar en investigaciones previas, es posible sostener que esta tendencia sucede cuando la atribución del hecho aún se encuentra en ciernes (Muralidharan, Dillistones y Shin, 2011; Smithson y Venette, 2013; Winters, 2015), o bien, cuando puede haber más de un responsable inmiscuido (Brinson y Benoit, 1996). No así, cuando la falta es perfectamente atribuible e ineludible.

Esto es posible verificarlo con el paso de los días cuando la cascada de comentarios vertidos en redes sociales -de usuarios reales y bots-, y la aparición de diferentes notas, pusieron en evidencia la contradicción del número de párrafos y porcentajes señalados por la candidata en un inicio. El 20 de septiembre, por ejemplo, el reportero Zedryk Raziel (2023) del diario El País reportó que el software anti-plagio Turnitin había encontrado: cuatro párrafos extraídos de Wikipedia; seis párrafos parafraseados del Informe Anual Programa de Investigación Aplicada ITCA-FEPADE 2007 de la Escuela Especializada en Ingeniería de Santa Tecla, El Salvador; dos párrafos que pertenecen o parafrasean el trabajo de otras tesis o investigaciones; y un diagrama sin fuente. De igual forma, el 2 de noviembre del año en curso, el periódico digital Animal Político señaló que "16% del contenido era idéntico o parecido a tesis de licenciatura y otros artículos académicos y especializados en materia electrónica y computacional. En total, 3 mil 700 palabras fueron reconocidas en otros textos" (Soto, 2023). 

Ya con el paso de los días, y con la culpa atribuida a la candidata a la luz de la evidencia, la estrategia pasó de evadir y negar la responsabilidad a mortificarse y a plantear una acción correctiva. Así, el 21 de septiembre, la candidata aceptó el hecho: 

La mayor parte de los temas son técnicos. Describen equipo, son sacados de manuales técnicos. Un tema es la política pública del gobierno federal, que se aclara que es la política en materia ambiental y, pues un tema, pues sí, la "pendejié", porque debí haber puesto [las citasde dónde era (E13). La verdad. (Uresti, 2023)

Posteriormente, y como se registra en los estudios previamente citados, Xóchitl acompañó la aceptación de la culpa con una serie de discursos que combinaban: a) la estrategia de enmendar el error (E14) con b) la de culpar a alguien más (E2) y c) el reforzamiento de sentimientos positivos (E7). Y lo hizo, primero, al mostrar disposición a someterse a un proceso interno de la UNAM y al atribuir a Claudia Sheinbaum la culpa de haber cometido el mismo acto, pero sin tener las mismas consecuencias. 

Yo lo he dicho claramente, yo no hice una tesis, me titulé por informe de experiencia profesional. En mi caso, presentaré lo que la UNAM me pida (E14) y en el caso de ella (Sheinbaum) habrá que ver si la UNAM la cita para (revisar) el tema (E2). (Gordoa, 2023)

La segunda, al estar dispuesta a renunciar al título y al proponer un nuevo trabajo para recuperarlo.

Mira, también les dije que si quieren algún otro trabajo puedo presentar uno sobre cómo hacer una buena matriz energética, ahora con la experiencia en el senado o cómo resolver el tema del agua en el país, ahora con mi experiencia como senadora (E7). También puse eso en la mesa. (Arellano, 2023)


Sugerencias desde el Campo

Como es posible observar hasta este punto, un factor determinante en la estrategia de reparación de imagen es qué tanto el candidato o la candidata es percibido (a) como cercano al hecho. De tal manera que, cuando el candidato no luce como el principal culpable antes los medios y los votantes, la estrategia se centrará principalmente en negar el acto y/o en evadir la responsabilidad. Mientras que cuando el acto es perfectamente imputable, el actor político optará, de manera pura o combinada, por algunas de las estrategias contenidas en la mortificación, la acción correctiva y la reducción de la ofensa. En términos de eficiencia, y a reserva de tener mayores datos para probarlo, algo que he observado en mis investigaciones es que existen tres factores fundamentales para que la audiencia acepte las disculpa es:

1) Que la reparación del daño sea percibida como equiparable o superior al daño provocado. El candidato o candidata en campaña debe considerar que a medida que la brecha entre estos dos elementos aumenta (reparación-daño), también lo hace el enojo, la ira y la inconformidad.

2) Que, al pedir disculpas, el acusado dé señales sobradas y suficientes de que realmente lo siente. Un ejemplo de lo que sucede cuando la justificación no se realiza en estos términos, se encuentra en la disculpa pública que se lee. Un análisis hecho previamente como parte de mis indagaciones, reportó que este acto da la falsa idea de que alguien más escribió la disculpa o que no lo siente de corazón porque todo lo planeó por temor a decir algo que no siente.

3) Si algo es verdadero o potencialmente da la idea de serlo, no se debe negar categóricamente. Esto, debido a que los votantes, y más los que son usuarios de redes sociales, castigan severamente la contradicción entre lo que se dice y lo que se hace. En este punto, el tiempo será un factor fundamental para sobrellevar y superar la crisis; y el argumento de la narrativa nodal, ya que será el antecedente al que se apele cuando en el futuro se quiera imputar un acto similar. 

En cuestión de lo que se puede probar, en la agenda de investigación sigue pendiente cuál de estas estrategias tiene mayor eficiencia en reducir los efectos negativos sobre los votantes, bajo qué contextos y sobre qué narrativas. No obstante, en tanto el conocimiento avanza, estas estrategias nos servirán de base para develar la manera que en que las candidatas se disculpan por los errores cometidos. Una cuestión no menor si tomamos en cuenta que, en campaña, quien se equivoca, pierde.

Nos leemos el lunes de la siguiente semana con el escándalo número 2.

Referencias

Arellano, S. (2023, octubre 4). Xóchitl Gálvez comparece en la UNAM por presunto plagio en trabajo de titulación. MILENIO. https://www.milenio.com/politica/xochitl-galvez-presento-unam-presunto-plagio-tesis

Benoit, W. L. (1995) Accounts, Excuses, and Apologies: A Theory of Image Restoration Strategies. State University of New York Press.

Brinson, S. y Benoit, W. L. (2009). Dow corning's image repair strategies in the breast implant crisis. Communication Quarterly, 44 (1), pp. 29-41. DOI: 10.1080/01463379609369998

Gordoa, H. (2023, septiembre 30). Xóchitl Gálvez dice que le corresponde a la UNAM determinar si Sheinbaum cometió plagio en su tesis; aclara que ella comparecerá cuando sea requerida. LATINUS. https://latinus.us/2023/09/30/la-unam-debe-decidir-si-sheinbaum-cometio-plagio-en-su-tesis-xochitl-galvez/

Muralidharan, S., Dillinstone, K. y Shin, J. (2011). The Gulf Coast oil spill: Extending the theory of image retsoration discourse to the realm of social media and beyond petroleum. Public Relations Review, 37, pp. 226-232.

Raziel, Z. (2023, septiembre 20). El plagio de al menos seis párrafos en el trabajo de titulación de Xóchitl Gálvez sacude la campaña presidencial en México. El País. https://elpais.com/mexico/2023-09-20/el-plagio-en-el-trabajo-de-titulacion-de-xochitl-galvez-sacude-la-campana-presidencial-en-mexico.html

Smithson, J. y Venette, S. (2013). Stonewalling as an Image-Defense Strategy: A critical Examination of BP's Response to the Deepwater Horizon Explosion. Communication Studies, 64 (4), pp. 395-410.

Winters, R. (2015). Image Repair and Crisis Response of Professional Athlete Adrian Peterson. Elon Journal of Undergraduate Resarch in Communications, 6 (2), pp. 16-13.

Soto, G. (2023, septiembre 22). Revisión a informe de Xóchitl Gálvez confirma plagio de párrafos a 9 tesis; 16% del trabajo de titulación. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/fact-checking/xochitl-galvez-tesis-plagio-unam-informe-titulacion

Uresti, A. (2023, septiembre 21). Xóchitl Gálvez reconoce errores de cita en su tesis [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RBipzlYq25s


Autor: Ulises Cruz Valencia

Doctor en Ciencias de Gobierno y Política por el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICGDE-BUAP). Desde 2019 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Sus temas de interés son el análisis del discurso político en campaña -spots y debates, particularmente- y la aplicación de Inteligencia Artificial en redes sociales para distinguir actitudes, emociones y preferencias de los usuarios en campañas electorales. Actualmente, es profesor de Tiempo Completo en el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la Universidad Iberoamericana CDMX.

 



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tendencias discursivas de los usuarios de YouTube durante el primer debate presidencial

  Para este primer análisis pusimos a prueba nuestro algoritmo para identificar preferencia electoral implícita y explícita, a partir de los comentarios que los usuarios realizaron en YouTube durante y después del primer debate presidencial ( Proyecto CEO ). Asimismo, aplicamos la técnica de procesamiento de Lenguaje Natural conocida como N- gramas para reconocer patrones de texto a través de tres secuencias de palabras asociadas con mayor frecuencia (trigramas). En total se analizaron 40 mil comentarios que se recuperaron en cada uno de los sitios de YouTube donde se transmitió el encuentro entre los tres candidatos presidenciales. Antes de empezar, es pertinente aclarar que las tendencias vertidas en este blog reflejan solo la preferencia electoral del número de comentarios en cita, por lo que no se consideran estadísticamente representativas del territorio. Quizá con un mayor volumen de datos podamos superar esta barrera, pero eso es justo lo que estamos intentando probar en e...

Spots de precampaña 2024: ataques, vaguedades y falta de liderazgo

El spot político televisivo es uno de los dispositivos de comunicación más utilizados por los candidatos en campaña debido a su corta duración, facilidad de recordación y alto control que se ejerce sobre él.  De acuerdo con el INE , para esta elección  habrá un total de 22 millones de spots circulando a través de los medios de comunicación televisivos y de las diferentes plataformas digitales . Lo anterior, como habrán de imaginar, da pie a que nos adentremos en conocer más sobre la manera en que las/el candidatas (o) se comportaron discursivamente en estas piezas audiovisuales para lucir preferibles ante el electorado. Para hacerlo, primero  explicaré la posición teórica de observación   en la que nos situamos,   para después proceder al   análisis del contenido lingüístico de los spots de precampaña . Mirada Teórica La Teoría Funcional del Discurso Político en Campaña fue propuesta por William Benoit y sus colegas en 1998 y en ella se plantea que el Discu...

Justificaciones en elecciones presidenciales: Hijos en campaña

La incursión de familiares en campaña no es inusual ni extraño, aunque a primera vista así lo parezca. Por el contrario, es una práctica muy común a la cual candidatos y candidatas de diferentes partes del mundo recurren para apuntalar su imagen frente al electorado. Por ejemplo, cuando un candidato intenta evidenciar sus valores como hombre de familia, e intenta proyectarlos al ejercicio del cargo, es muy común verlos en spots políticos con sus hijos y/o con sus esposas ( Spot_Ron DeSantis_Florida ), o bien, con sus familiares más cercanos como padres y hermanos ( Spot_Abdala_Puebla ). En términos de investigación, el fenómeno ha sido estudiado y, en su mayoría, se ha centrado en el papel de las esposas en campaña (Higgins y Smith, 2013; Adida et al., 2016; MacManus y Quecan, 2008). Ahora bien, como le decía, el tema con el uso de esta estrategia es que requiere de un sumo cuidado debido a que este tipo de actores cercanos pueden apuntalar positivamente la imagen que intenta proyectar...