El spot político televisivo es uno de los dispositivos de comunicación más utilizados por los candidatos en campaña debido a su corta duración, facilidad de recordación y alto control que se ejerce sobre él. De acuerdo con el INE, para esta elección habrá un total de 22 millones de spots circulando a través de los medios de comunicación televisivos y de las diferentes plataformas digitales. Lo anterior, como habrán de imaginar, da pie a que nos adentremos en conocer más sobre la manera en que las/el candidatas (o) se comportaron discursivamente en estas piezas audiovisuales para lucir preferibles ante el electorado.
Para hacerlo, primero explicaré la posición teórica de observación en la que nos situamos, para después proceder al análisis del contenido lingüístico de los spots de precampaña.
Mirada Teórica
La Teoría Funcional del Discurso Político en Campaña fue propuesta por William Benoit y sus colegas en 1998 y en ella se plantea que el Discurso Político en Campaña tiene dos componentes: uno instrumental y otro estratégico. El primer componente se refiere a que el discurso es un instrumento o una herramienta que sirve/funciona para persuadir al ciudadano de que vote por un candidato y no por otro. Dicho de otro modo: Es el medio que se utiliza para conseguir un fin específico (el éxito electoral, en este caso). El segundo componente se relaciona con la idea de que, para lograrlo, un candidato o candidata en competencia deberá ejercer de manera táctica tres funciones: aclamar, atacar y defender. El autor entiende por aclamación cualquier manifestación oral o escrita que exalta de manera positiva las cualidades y atributos de un candidato (a), partido o alianza; por ataque, aquella expresión orientada a dañar la reputación de un candidato (a) opositor; y por defensa, a la estrategia discursiva dirigida a minimizar los efectos producidos por un ataque. Estas tres funciones, asegura Benoit, se realizan sobre dos temas principales. Los temas de política, que son tópicos susceptibles de la acción gubernamental, y los temas de carácter, que aluden a los atributos y cualidades que los candidatos (as) exhiben en campaña. En un tercer nivel de disgregación, William Benoit identifica que a cada tema le son propios tres subtemas. Así, a los de política le corresponden: los hechos pasados (acciones buenas o malas realizadas en el pasado), planes futuros (promesas concretas: "construiré cinco hospitales de primer nivel") y las metas generales (planeas vagos: "daremos seguridad, empleo y educación"). Mientras que a los de carácter: las cualidades personales ("yo soy honesto, transparente y no miento"), las habilidades de liderazgo ("Yo sí se cómo generar empleos directos") y los ideales (valores socialmente compartidos: "Traeremos paz, democracia y libertad"). De forma visual, el modelo aquí planteado se observa de la siguiente forma:
Análisis de los Spots de Precampaña 2024
Una vez explicada la teoría, vayamos al análisis de los datos. Para ello, señalamos que el método de codificación utilizado sigue el procedimiento de los cuatro pasos a los que se refiere William Benoit en su obra de 1998, así como el entrenamiento para asegurar el grado de acuerdo requerido por los codificadores. En este caso el grado de acuerdo reportado por la prueba Kappa Cohen's fue un acuerdo casi perfecto y sustancial en las funciones (.95), los temas (.90), en los subtemas de política (.87) y de carácter (.80), por lo que nuestros datos se consideran confiables (Landis y Coch, 1977). En total, se tomaron 44 spots del Portal de Promocionales de Radio y Televisión del INE, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 17 de Xóchitl Gálvez, 14 de Claudia Sheibaum y 13 del Partido Movimiento Ciudadano.
Ahora bien, ¿Qué encontramos? En las funciones discursivas distinguimos que la función de aclamación es la más frecuente de todas, seguido del ataque y las defensas. En el ataque, se aprecia que, de los tres, Xóchitl Gálvez es la que más ataques concentra. Esto, aunque no lo crea, es un comportamiento esperado que se explica por la posición de los candidatos en la contienda. De tal manera que el candidato oficialista tiende a ser más positivo porque utiliza los logros del gobierno en turno para apuntalar la idea de que las cosas van a seguir siendo mejor. Adicionalmente, destaca que este comportamiento puede potenciarse en escenarios donde la autopercepción es de puntero/a o primer lugar en las encuestas. Contrariamente, el segundo lugar suele atacar más porque cuestiona todo aquello que el oficialista intenta exaltar en su propio beneficio, ya que la idea es hacerlo/a lucir como poco capacitado/a para continuar ejerciendo del cargo. Si, en adelante, usted escucha con frecuencia que el oficialista pide continuidad y el opositor cambio, justo esta es una de las razones que los motiva. El tercer partido también entra dentro del rango de candidato opositor. No obstante, para el caso de esta contienda en particular, notamos que las frecuencias de Movimiento Ciudadano pudieron verse atenuadas por la salida de Samuel García de la contienda, toda vez que durante mis investigaciones hay registro de que los partidos pequeños suelen ser los más negativos (Cruz, 2021).
Cruz, U. (2021). Análisis Funcional del Spot Político en México. IEEM
Benoit, W, Blaney, J. y Pier, P. (1998). Campaign ´96. A Functional Analysis of Acclaiming, Attacking, and Defending. Praeger
Landis, Richard y Koch, Gary (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorial Data. Biometrics, 33 (1), 159-174.
Rodríguez, R.A. (2011) Estrategias de comunicación política: análisis del spot televisivo de ataque en la competencia electoral. FLACSO-México
Doctor en Ciencias de Gobierno y Política por el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICGDE-BUAP). Desde 2019 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Sus temas de interés son el análisis del discurso político en campaña -spots y debates, particularmente- y la aplicación de Inteligencia Artificial en redes sociales para distinguir actitudes, emociones y preferencias de los usuarios en campañas electorales. Actualmente, es profesor de Tiempo Completo en el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la Universidad Iberoamericana CDMX.
Comentarios
Publicar un comentario